Belen Doña Benita Pedrero

Photo Number 1 Photo Number 2 Photo Number 3 Photo Number 4 Photo Number 5
Photo Number 6 Photo Number 7 Photo Number 8 Photo Number 9 Photo Number 10
Photo Number 11 Photo Number 12 Photo Number 13 Photo Number 14 Photo Number 15
Photo Number 16 Photo Number 17 Photo Number 18 Photo Number 19 Photo Number 20
Page: [1] [2]

Este es el belen de Doña Benita Pedrero Diaz, de Villafranca de los Caballeros, de 62 años. Desde niña hace todos los años el belen, a la manera que le tenia contado su madre. Este belen es original, tanto en las figuras como en la tematica. Las figuras son muñecas que ella viste segun el personaje que representa. En la tematica, aparte del nacimiento, el castillo o el molino, ella añade otros motivos, como la huida a Egipto, la siega, el trillar el trigo, el puesto de castañas,...realizado en dos misterios.La ornamentacion esta haeha de vegetales naturales y piedras. Los personajes estan adaptados a los trajes tipicos manchegos, con sus pañuelos, tocas, gorras.... Amablemente, doña Benita, relata historias que su madre le contaba de niña, sobre el nacimiento de Jesus en Belen y que ella traduce en este belen de una manera original, calida, e ilumina de una manera cabal, segun los colores y motivos, resultando un conjunto muy agradable de contemplar.

ORIGEN DE LOS BELENES:

La ciudad Palestina de Bet-le-hem, “casa del pan” era un pequeño núcleo que distaba nueve kilómetros de Jerusalén y en la época en que nació Jesús no debía contar con más de mil habitantes, sobre todo pastores y campesinos. 

Fue allí donde tuvo lugar el acontecimiento que ha dado nombre a los Belenes, aunque  también existen otras denominaciones como la de Nacimiento, extendida por toda nuestra geografía, o la de Portal, llamada así por la zona del Sur de España, y la de Pesebre que se da por Cataluña o Sudamérica. Cualquiera de ellas es una bonita manera de llamar a esta representación plástica que tradicionalmente llega a nuestros hogares con emoción y devoción al final de cada año.

Desde hace siglos, los cristianos han sentido la necesidad de representar plásticamente el nacimiento de Jesús. En las catacumbas romanas de Priscila ya en el siglo II, podemos encontrar pintada una escena de la Virgen Maria sosteniendo en brazos al Niño Jesús. Y en otras catacumbas de los siglos III y IV se ven escenas de la Epifanía, con los Magos.

Sin embargo, fue en 1.223, en el santuario de Grecchio, donde San Francisco de Asís creo una versión del Nacimiento con personajes y animales vivos. El ejemplo fue difundido por todos los conventos de la orden franciscana por Santa Clara. Y posteriormente la costumbre, se generalizó.

Pero el testimonio mas antiguo de un Belén con figuras y no con personas, lo encontramos en el año 1.252 en el monasterio alemán de Füsen. Y en 1.300 encontramos el primer Belén en España, concretamente en la catedral de Barcelona. Pocos años después se inicia la gran difusión de los Belenes en el mundo católico por el Papa Juan XXII

Esta tradición se extendió a lo largo de la península en el reinado de Carlos III. Precisamente serían  los escultores del siglo XVIII, como el murciano Salzillo, o los valencianos José Gines y José Esteve Bonet, o los catalanes Amadeu, Talaru y Vallmitjana, los que con sus delicadas y graciosas figuras crearían los modelos, que luego servirían para ser reproducidos en otros materiales.

Al principio esta costumbre se limitaba a sectores de la sociedad mas elevados, por lo que las figuras eran obras refinadas y lujosas, pero la afición pronto se extendió por todas las clases sociales, apareciendo unas figuras mas toscas realizadas con barro y cartón, que fueron mas accesibles a las clases mas humildes.

En América, fueron los frailes quienes introdujeron las costumbres navideñas cristianas, y entre ellas los nacimientos toman un papel importante. Fray Pedro de Gante en la escuela que fundó en Texcoco, adiestró a los mexicanos en la confección de figuras y detalles de los nacimientos.